Especialistas en tratamientos de adicción a los videojuegos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido la adicción a los videojuegos como trastorno mental. Dicha adicción provoca un incremento del deseo de jugar y una sustitución de actividades para estar enganchado a la pantalla.

¿Cuáles son los síntomas de la adicción a los videojuegos en adolescentes?

Lo más complicado, en la mayoría de casos, es detectar la adicción de nuestro hijo/a. Y es que, a menudo, no es sencillo distinguir entre una práctica habitual o algo muy puntual.

Estos son los principales síntomas que causan la adicción a los videojuegos:

Consecuencias de la adicción a los videojuegos

Beneficios Programa Desconect@

Programa pionero

Método puntero de alta eficacia y con una gran satisfacción por parte de nuestros pacientes.

Equipo multidisciplinar

Especialistas de todo tipo (profesores, psicológos, psicopedagogos…) para poder cubrir cualquier necesidad durante el tratamiento.

Barcelona y Madrid

Disponemos de hospitales de día totalmente adaptados para abarcar cualquier situación relacionada con este tipo de trastornos.

¿Cómo es el tratamiento de adicción a los videojuegos en adolescentes?

Desconect@ ha creado el primer tratamiento a nivel mundial para adictos a los videojuegos (2012). En el mismo, se detecta la causa del malestar, se elimina el juego y se dan las herramientas familiares, sociales, emocionales y académicas necesarias para un futuro mejor forjado.

Preguntas frecuentes sobre la adicción a los videojuegos

Sin duda. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha reconocido la adicción a los videojuegos como un trastorno mental, sosteniendo que una minoría de jugadores podría desarrollar un uso adictivo de los videojuegos con una sintomatología similar a la adicción a las drogas. Ser adicto a algo te limita en tu vida y genera problemas constantes a nivel social, familiar y laboral. ¿Qué tipo de adicción? Es lo de menos.
En caso de necesitarlo, sí. El malestar anterior al juego suele ser el motivo por caer en la adicción. Tengo un problema y no se como afrontarlo. Encuentra en la pantalla una evasión y relajación. No pienso en mis problemas, me siento aceptado. Cuando eliminas psicoterapéuticamente el problema, desaparece la necesidad y la dependencia.
Tu hijo no perderá amigos o se quedará solo. Todo lo contrario, tendrá más habilidades sociales reales (no a través de una pantalla) que le harán saberse desarrollar mejor en su grupo de igual. El desarrollo de esta conducta problemática podría deberse a un mecanismo de afrontamiento ante problemas o dificultades sociales de los adolescentes. La baja competencia social sería un factor de riesgo para el desarrollo de adicción a los videojuegos. Debemos ofrecer alternativa a su diversión y enseñarle a gestionar emociones, frustraciones e inmediatez.

No es difícil adivinar que los diseñadores de videojuegos quieren que sus usuarios jueguen el máximo de tiempo posible para su propio beneficio. Les generan LA «OBLIGACIÓN” DE JUGAR TODOS LOS DÍAS Y OTRAS ESTRATEGIAS DE Enganche.

La dopamina, el neurotransmisor conocido como la hormona de la recompensa (o el placer) aumenta su disponibilidad cerebral cada vez que alguien gana jugando. A ese aspecto biológico se le pueden unir otros factores de riesgo: la comunicación intrafamiliar, el temperamento y la personalidad del jugador, su situación, la baja autoestima, el estilo de vida sedentario, conflictos intrafamiliares, o las escasas alternativas de ocio sin pantallas.

Muchos de los juegos actuales tienen misiones diarias. Te piden jugar todos los días para acceder a los requisitos para tener un personaje mejor, o más nivel.
La gran mayoría de videojuegos incorporan estrategias y recursos que tradicionalmente están presentes en los juegos de azar, como son los cofres sorpresas o casinos. No hay retorno económico, pero es una experiencia y un aprendizaje de la dinámica del juego de azar. Un adolescente no tendría porqué tener contacto con ese tipo de experiencias.

El videojuego tiene una regulación: el código PEGI, que orienta sobre edades y contenidos. El Sistema PEGI (Pan European Game Information) es un mecanismo de autorregulación diseñado por la industria para dotar a sus productos de información orientativa sobre la edad adecuada para su consumo.

Es decir, la propia industria de los videojuegos es quién pone la edad recomendada….

Por supuesto. Grandes tecnológicas han desarrollado plataformas para que los jugadores interactúen en ellas mientras juegan, conocidos y desconocidos con el riesgo que ella implica.

Tu hijo verá videos de otros jugadores jugando (incluso referentes actuales como los YouTubers), eso genera más necesidad de jugar.
Una puerta abierta al juego de azar: El último informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, de 2018, recogía que un 82 % de los jóvenes entre 14 y 18 años había jugado a videojuegos en el último año, la mitad de ellos semanalmente, y la gran mayoría una media de dos horas al día. Tres de cada diez afirmaban haber gastado dinero en el juego para mejorar su posición, su personaje, sus accesorios o su imagen. Y el 6 por ciento del total presentaría un potencial trastorno por el uso de videojuegos.

Marc Masip

Marc Masip

“Puede haber absentismo escolar, un alta nivel de estrés y ansiedad, están más irritables o agresivos, dejan de hacer actividades cotidianas, de cuidar su higiene, comer con orden, de vestirse, de salir y de tener relaciones sociales. Dejan de hacer aquello que les beneficia... es progresivo, difícil de diagnosticar y altamente perjudicial."

Menores de edad, jugando con una consola.

Un total de 15,8 millones de personas juega en nuestro país a los videojuegos de manera regular, lo que supone que un 44% de la población española.

La Asociación Española del Videojuego (AEVI) indica que existe u mayor número de jugadores en población infantil y adolescente y una mayor frecuencia de uso entre los chicos que entre las féminas

Destacando especialmente los usuarios adolescentes o pre-adolescentes de entre 11 y 14 años; de ellos, el 79% juega habitualmente a videojuegos de cualquier tipo. Se sabe que un 21% de los jóvenes en España de entre 14 y 18 años abusa de las nuevas tecnologías

La AEVI constató en 2017 que 12 millones de los jugadores españoles de videojuegos reconocen que juegan con una periodicidad semanal, invirtiendo en ello una media de 6,6 horas.

Marc Masip | Director de Desconect@

Marc Masip es psicólogo y experto en adicción a las Nuevas Tecnologías, además del director de Desconect@, con un programa pionero nacido en 2012 para aprender a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías sin deteriorar nuestras relaciones personales y sin crearnos dependencias o adicciones.

Imparte conferencias en escuelas e institutos de ESO y bachillerato, en España y en el extranjero. Además, organiza campamentos y tiene una unidad especial para escolarizar a jóvenes que por su adicción no pueden asistir a una formación reglada.

Marc Masip Programa Desconect@

Testimonios Programa Desconect@

¿Necesitas ayuda con la adicción a los videojuegos?

desconect@ barcelona

desconect@ madrid

Te llamamos

Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros servicios, incluso por correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@programadesconecta.com
Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.