Especialistas en el tratamiento de trastornos alimentarios en adolescentes

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (en adelante TCA), son trastornos psicológicos que provocan alteraciones en la conducta alimentaria. Las personas con esta patología pueden tener preocupación con el peso, por la imagen corporal y por la alimentación. Estas enfermedades generan secuelas físicas, sociales y psicológicas graves y en casos extremos, provocar la muerte.

En nuestros hospitales de día Desconect@ de Barcelona y Madrid, contamos con un equipo multidisciplinar, para poder trabajar los factores genéticos, biológicos, de personalidad, familiares y socioculturales que se ven afectados en la vida de estos pacientes.

¿Cuáles son los síntomas de un TCA?

La detección temprana de un TCA puede evitar un daño mayor tanto a nivel emocional como físico. A pesar que la detección de este tipo de trastorno no es sencilla, es muy importante prestar atención a posibles señales de alerta:

Tipos de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)

Anorexia nerviosa (A/N)

Se caracteriza por un miedo intenso a ganar peso, obsesión por la comida, y una alteración de la percepción del propio cuerpo. En el caso de las mujeres, debido al peso significativamente bajo, puede aparecer amenorrea (pérdida de la menstruación). Existe un deseo de seguir bajando peso, aun estando por debajo del peso sano por altura, y realizan procedimientos para conseguirlo (dieta restrictiva, hiperactividad, conductas purgativas – en el caso de AN purgativa).

Bulimia nerviosa (BN)

La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de atracones (ingesta insaciable e incontrolada) compensada con vómitos y por una gran inestabilidad emocional. Sienten una sensación de falta de control de lo que ingieren durante el episodio de atracón.

Muestran preocupación excesiva por el peso y cuerpo. No se producen necesariamente alteraciones en el peso.

Trastorno por atracón (TA)

En el trastorno por atracón se dan episodios recurrentes de atracones, pero a diferencia de la bulimia, no existen comportamientos compensatorios asociados. Acaba derivando a problemas de sobrepeso u obesidad.

Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE)

Es un trastorno de la alimentación que no cumple con los criterios para diagnosticar un TCA específico (AN, BN y TA). Actualmente son los trastornos alimenticios más frecuentes. Aparecen síntomas similares a la AN, BN o TA pero de forma incompleta, aunque menos grave.

Preguntas frecuentes sobre el TCA

Los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA) forman un conjunto de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada de la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos asimismo inapropiados dirigidos a controlar el peso. Se trata de enfermedades mentales graves, con afectaciones físicas y psicológicas que ponen en alto peligro la salud de las personas que las sufren. Se distinguen varias categorías clínicas: anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN), trastorno por atracón (TA) y trastornos de la conducta alimentaria no especificada (TCANE).

La etiología de los TCA es múltiple y poco conocida. Aun así, se han identificado algunos factores predisponentes y desencadenantes que se asocian de forma notable con la aparición de estos TCA.

  • Baja autoestima.
  • Un estilo de personalidad perfeccionista, pensamiento con excesiva rigidez (inflexibilidad para hacer cambios)
  • Presión del conjunto de iguales, la familia, los medios de comunicación, la moda o bien la industria dietética, como la realización de dieta sin seguimiento por profesional sanitario.
  • Factores socioculturales (modelos familiares, antecedentes familiares de salud mental, conductas alimentarias atípicas en la familia).

 Por otro lado, existen situaciones agobiantes, estresantes o bien que suponen complejidad para la persona que también se asocian a la aparición de TCA (abusos sexuales y/o físicos, críticas del físico, crisis vitales).

Los TCA son complejos y tienen un origen multifactorial. 

La familia se ve directamente afectada por esta patología y es esencial que reciba apoyo para evitar conductas perjudiciales que puedan sostener y/o empeorar el trastorno.

Sin ser “la causa” que ha generado el trastorno, cada familia puede cometer fallos sin tener pretensión y estos no son una elección. Cada madre y cada padre da lo mejor de sí en la medida de sus posibilidades. Es esencial que la familia sienta que no es el culpable del problema, pero que sean conscientes de que su papel es esencial en el tratamiento de un TCA, en tanto que su actitud frente al problema puede facilitar o bien complicar los avances que el paciente va efectuando.

El equipo terapéutico es el que valora si es posible que siga con sus estudios, y va a depender de la gravedad de los síntomas del paciente. El objetivo es que el paciente siga con sus actividades cotidianas con la máxima normalidad, es por esto que, si se han tenido que interrumpir los estudios, se intentará la reincorporación lo antes posible. Siempre se trabaja en colaboración con el instituto/colegio para hacer posible la evaluación académica.

La duración del tratamiento de un TCA depende del tiempo de evolución de la enfermedad y del deterioro físico y psicológico que presente el paciente al comienzo del tratamiento. Dependerá también del apoyo familiar con el que cuenta el adolescente.

Se trata de patologías muy complejas, con lo que los tratamientos no son cortos. En este aspecto cobra vital importancia la conciencia del paciente respecto a su enfermedad y la determinación con qué lo afronta para curarse.

En Desconect@ ofrecemos un tratamiento multidisciplinar. Nuestro equipo está formado por médicos, psicólogos, pedagogos, terapeutas ocupacionales y nutricionistas para un abordaje completo.

Por supuesto. Grandes tecnológicas han desarrollado plataformas para que los jugadores interactúen en ellas mientras juegan, conocidos y desconocidos con el riesgo que ella implica.

Tu hijo verá videos de otros jugadores jugando (incluso referentes actuales como los YouTubers), eso genera más necesidad de jugar.
Una puerta abierta al juego de azar: El último informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, de 2018, recogía que un 82 % de los jóvenes entre 14 y 18 años había jugado a videojuegos en el último año, la mitad de ellos semanalmente, y la gran mayoría una media de dos horas al día. Tres de cada diez afirmaban haber gastado dinero en el juego para mejorar su posición, su personaje, sus accesorios o su imagen. Y el 6 por ciento del total presentaría un potencial trastorno por el uso de videojuegos.

Datos sobre los trastornos alimentarios en adolescentes

Los últimos estudios apuntan a que un 5% de la población Española de entre 12 y 21 años de edad, sufre un Trastorno de la conducta alimentaria (según ACAB-Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia).

9 de cada 10 casos son mujeres.

Solo entre el 5-10% de los afectados son hombres (prevalencia de bulimia y síndrome de atracón).

Las formas más leves dentro del espectro TCA tienen una prevalencia entre el 11-16%.

La edad de inicio de la Anorexia Nerviosa se sitúa entre los 13 y los 18años. Cada vez hay más casos en niñas pre-púberes y en mujeres adultas.

La edad de inicio en la Bulimia suele ser entre los 18 y los 25 años.

El 78% de los adolescentes que acuden a consulta con problemas de sobrepeso y obesidad por estrés escolar, inseguridad, problemas interpersonales y depresión se diagnostican por Trastorno por Atracón.

Beneficios Programa Desconect@

Programa pionero de TCA

Método puntero de alta eficacia y con una gran satisfacción por parte de nuestros pacientes.

Equipo multidisciplinar

Especialistas de todo tipo (profesores, psicológos, psicopedagogos…) para poder cubrir cualquier necesidad durante el tratamiento.

Barcelona y Madrid

Disponemos de hospitales de día totalmente adaptados para abarcar cualquier situación relacionada este tipo de trastornos.

profesor-y-alumnos-desconecta-madrid

Testimonios Programa Desconect@

Marc Masip | Director de Desconect@

Marc Masip es psicólogo y experto en adicción a las Nuevas Tecnologías, además del director de Desconect@, con un programa pionero nacido en 2012 para aprender a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías sin deteriorar nuestras relaciones personales y sin crearnos dependencias o adicciones.

Imparte conferencias en escuelas e institutos de ESO y bachillerato, en España y en el extranjero. Además, organiza campamentos y tiene una unidad especial para escolarizar a jóvenes que por su adicción no pueden asistir a una formación reglada.

Marc Masip Programa Desconect@

desconect@ barcelona

desconect@ madrid

Te llamamos

Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros servicios, incluso por correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@programadesconecta.com
Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.