Especialistas en tratar la adicción al móvil y a las redes sociales
Desconect@ nació en 2012, una época donde la sociedad aún no era consciente de los riesgos que supone estar enganchado al teléfono móvil durante excesivo tiempo. La dependencia que han creado los videojuegos y las redes sociales ha superado todas las previsiones educativas y sanitarias.
Es por ello por lo que apostamos por un equipo multidisciplinar repleto de especialistas en la materia con el que podemos hacer frente a uno de los problemas más frecuentes en la sociedad actual.
¿Cuáles son los síntomas de la adicción al móvil y a las redes sociales?
Es muy complicado admitir o incluso descubrir que una persona está sufriendo de adicción al móvil o cualquier otro dispositivo tecnológico. Los señales de riesgo son los siguientes:
- Cuando se pasa demasiado tiempo en la habitación.
- Se enfada o cambia de humor si en un momento dado se restringe el uso del dispositivo.
- Cuando llega una factura excesiva o pagos por la red sin permiso.
- Cuando se sufren cambios emocionales repentinos.
- Habla o se manda mensajes por teléfono sin descanso.
- Se utiliza el móvil/pc en sitios inadecuados y/o a deshoras.
- Cuando hay una falta de comunicación con la familia .
- Cuando hay un bajo rendimiento escolar.

Consecuencias de la adicción al móvil y a las redes sociales
- Aislamiento del mundo real.
- Oscilaciones del estado de ánimo.
- Problemas de sueño.
- Disminución del rendimiento académico.
- Conflictos familiares y aumento de la agresividad.
- Puerta abierta hacia otros peligros/conductas desconocidos.
- Problemas de higiene y alimentación.
- Falta de interés en otras actividades (leer, deporte, arte, extraescolares...).
- Falta de desarrollo personal y futuro dificultoso.
- Fascinación por los aparatos y sus novedades.
Preguntas frecuentes sobre la adicción al móvil y a las redes sociales
Es más importante lo que hacen cuando están conectados que no el tiempo que le dedican. Que realmente lo utilice bien. Si bien es cierto, el día tiene 24 horas con lo que si pasa más de 3 horas diarias conectado a su teléfono por naturaleza dejará de hacer otras cosas fundamentales, ahí sí tenemos un problema.
Siendo conscientes de que actualmente estamos dando un teléfono a nuestros hijos a los 10 o 12 años, nunca deberíamos hacerlo antes de los 16. No tienen el cerebro suficientemente desarrollado para utilizar un elemento tan potente y porque no lo necesitan para seguir un ritmo de vida correcto.
Cierto es que como padre o madre debo también estar preparado. Haberme informado y saber como actuar.
- Síndrome de abstinencia (cambio del estado anímico y humor si no tiene acceso o se le ha restringido).
- Sustitución de actividades. Dejar de hacer algo importante por estar con el teléfono. (ej: estar con la familia, estudiar, salir con los amigos…).
- Afectación en su vida cotidiana, en la escuela, con la familia, en su vida social, estado físico, descanso…
Seguirá teniendo amigos con o sin teléfono. El objetivo no es dejarle sin amigos, el objetivo es que utilice bien las redes sociales y el teléfono. En muchos casos, el hecho de tener el teléfono antes de estar preparado genera aislamiento social (ahí sí pierde amistades) y provoca más dificultad para relacionarse en el cara a cara.
Recordar la importancia de que nuestro hijo tenga una vida social activa y sana. Así como realizar deporte en grupo o actividades musicales, artísticas o culturales.
Aquellos chicos que hacen un uso abusivo del teléfono móvil y las redes sociales suelen tener afectación en sus estudios. No solo por no cumplir con las tareas académicas, también por el pensamiento recurrente que les genera la dependencia.
A nivel familiar suelen aparecer las primeras discusiones, peleas, disputas, enfados por no estar de acuerdo con el uso actual… El núcleo familiar es trascendente para los adolescentes y debe mantenerse firme. Recordemos que es la primera causa de petición de ayuda por parte de las familias en España.
Sin ninguna duda. Demostrado está que las redes sociales ofrecen contenidos inadecuados a nuestros adolescentes. Es de trascendental importancia revisar el contenido que mi hijo/a consume en sus redes. Además, importante saber con quién habla (desconocidos) y qué contenido inadecuados recibe o busca (pornografía, violencia, apuestas…).
En los últimos años estamos viendo como las redes sociales pueden ser un refugio a chicos con ideas de autolesión y potenciadoras de problemas subyacentes como el trastorno de conducta, la depresión o el trastorno de la conducta alimentaria.
Datos sobre la adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías
- El 66% de la población duerme con el teléfono encendido en la habitación.
- Los adolescentes consultan su teléfono cada 7 minutos.
- El 92% de los adolescentes asegura haberse sentido ignorado alguna vez por sus padres al estar estos más pendientes del teléfono móvil.
- El 75% de los adultos utilizan el teléfono móvil cuando están con sus amigos o familia.
¿Cómo lo hacemos?
Terapia individual con psicóloga de referencia y terapia de grupo.
Terapia familiar individual y en grupo.
Talleres educativos.
Psiquiatría y psicología.
Coordinación con el centro educativo.
Beneficios Programa Desconect@
Programa pionero
Método puntero de alta eficacia y con una gran satisfacción por parte de nuestros pacientes.
Equipo multidisciplinar
Especialistas de todo tipo (profesores, psicológos, psicopedagogos…) para poder cubrir cualquier necesidad durante el tratamiento.
Barcelona y Madrid
Disponemos de hospitales de día totalmente adaptados para abarcar cualquier situación relacionada con este tipo de trastornos.
¿Quieres conocer tu grado de dependencia al móvil?
Haz el test y en cinco minutos conoce tu resultado.
Testimonios Programa Desconect@



Marc Masip | Director de Desconect@
Marc Masip es psicólogo y experto en adicción a las Nuevas Tecnologías, además del director de Desconect@, con un programa pionero nacido en 2012 para aprender a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías sin deteriorar nuestras relaciones personales y sin crearnos dependencias o adicciones.
Imparte conferencias en escuelas e institutos de ESO y bachillerato, en España y en el extranjero. Además, organiza campamentos y tiene una unidad especial para escolarizar a jóvenes que por su adicción no pueden asistir a una formación reglada.
