Comprar Genérico Abilify Aripiprazole Online

Trastornos de la conducta alimentaria

trastorno conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos mentales caracterizados por
un patrón de comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control del peso.

Su origen es multifactorial, originado por causas biológicas, psicológicas, familiares y socioculturales el cual provoca consecuencias para la salud física y mental de persona.

trastorno conducta alimentaria

Un TCA no es un problema con la comida, es un problema que se refleja en la comida

Es por eso por lo que decirnos que el TCA es solo la punta del iceberg: El 10% es lo que vemos (el comportamiento, alteraciones en el peso, la restricción, los vómitos) y el 90% está
sumergido (las emociones y las inseguridades: miedo, culpa, impotencia, autocrítica, soledad, frustración, pánico al rechazo, tristeza, ansiedad…).

Son enfermedades graves, que requieren de un tratamiento especializado y multidisciplinar, dado que como se explica anteriormente requiere de atención física y psicológica.

Este tipo de problema alimentario puede afectar a todas las personas, sin distinción de etnia o situación socioeconómica, aunque se observa una mayor prevalencia en mujeres. Pueden aparecer en cualquier edad, pero es cierto que aparecen con mayor frecuencia en la adolescencia.

En general, las personas que padecen este tipo de dificultades tienen poca conciencia de su
problemática, es por ello por lo que es de vital importancia que podamos identificar si convivimos con alguien que quizá pueda estar experimentando un TCA.

A continuación, nos centraremos en los factores que pueden ayudarnos a la identificación de
un TCA.

trastorno conducta alimentaria

Es de vital importancia que podamos identificar si convivimos con alguien que quizá pueda estar pasando por un Trastorno de la Conducta Alimentaria y orientarle hacía un tratamiento psicológico

No aparece de golpe, se va iniciando sutilmente y pueden pasar desapercibidas. Las personas afectadas hacen lo posible por no llamar la atención. En un primer momento, son incapaces de identificar las consecuencias negativas, normalizan las conductas y deciden ocultarlo.

trastorno conducta alimentara

El rol de la familia es imprescindible para que la persona afectada pueda recibir un tratamiento personalizado

Exponemos a continuación una serie de comportamientos y síntomas que pueden ayudarnos a su identificación.

Hábitos de alimentación

  • Estar a dieta constantemente. Suelen ser dietas muy estrictas y pueden ir o no, acompañadas de épocas de exceso o atracones hasta volver de nuevo a dietas severas
  • Sentimientos de culpa por haber comido
  • Comportamiento alimentario extraño y dejar de comer ciertos alimentos (desmenuzar la comida en trozos muy pequeños, dar vueltas al trozo de comida sin meterlo en la boca, ritmo muy lento o excesivamente rápido…)
  • Desaparición de comida en casa
  • Ir al baño inmediatamente después de comer

 

Cuerpo e imagen corporal

  • Ocultan la forma de su cuerpo, vistiendo con ropa ancha
  • Disminución o negación a realizar planes que impliquen mostrar su cuerpo
  • Pesarse mucho o pánico a la báscula
  • Hablar continuamente de su imagen corporal o hacer comentarios sobre cuerpos ajenos
  • Mostrarse nervioso si no se puede hacer ejercicio
  • Ejercicio excesivo

 

Cambios en la forma de relacionarse

  • Evita las comidas sociales y prefiere comer solo/a.
  • Aislamiento social.
  • Cambios bruscos de actitud
  • Disminución de todos los campos de interés social. Aumento de interés en torno a la comida y estado físico.

 

Aspectos psicológicos

  • Ansiedad, irritabilidad, nerviosismo…
  • Hiperexigencia, sobre todo en el ámbito académico.
  • Conductas impulsivas, mentiras o autolesiones.
  • Insatisfacción personal constante.
  • Dificultades para concentrarse.

Si consideras que tu hijo/a sufre de un trastorno de conducta alimentaria y quieres encontrar una solución, ponte en contacto con nosotros.