Comprar Genérico Abilify Aripiprazole Online

Marc Masip participa en el documental LIKE/DISLIKE

documental-like/dislike

Marc Masip, psicólogo y fundador de Desconect@, ha participado en el documental LIKE/DISLIKE producido por Funcas en el que se analiza el gran impacto que tiene el uso de las nuevas tecnologías en la manera en que nos relacionamos y nos conectamos.

El documental LIKE/DISLIKE, a través de entrevistas a psicólogos, sociólogos y expertos en tecnologías y educación, aborda los problemas surgidos del mal uso de las nuevas tecnologías como son las adicciones, la dismorfia, la intoxicación o las fake news. Además, también nos hace ver cómo esas mismas tecnologías pueden ser la solución.

Del ser al parecer

Masip nos hace saber que España es el país con más adicción a la red adolescente y que el 77% de la población sufre nerviosismo, ansiedad o malestar si no tiene el teléfono móvil o no está conectado a todo. 

Considera que la adicción al móvil, a las redes sociales o a los videojuegos es solo un síntoma de que algo no funciona. Por ejemplo, podríamos estar hablando de un problema de autoestima, la pertenencia a un grupo, las relaciones familiares o cualquier otra cosa.

Álvaro Bilbao, neuropsicólogo, añade que hemos pasado de un mundo que podría ser el renacimiento, en el que lo importante era el ser, a un mundo, por ejemplo en los 80, donde lo importante era tener y ahora, estamos en un mundo donde lo importante ya no es el ser o el tener, sino que nos conformamos con el parecer.

Masip recalca que esto nos genera mucha frustración y “la frustración es amiga de la depresión y de la adicción”. Tres cosas que son muy difíciles de gestionar y de tolerar, y más aún para los adolescentes.

Educar en la realidad

El mensaje que enviamos debe tener una consecuencia real. El amor que se intenta transmitir a través de emoticonos, corazones, besos… se queda en el papel pero no hay una consecuencia real. Por eso es importante educar en la realidad.

En el documental, también se hace ver que educar hoy en día es mucho más difícil que antes. Los padres tienen que lidiar con niños que están viviendo cosas que ellos no vivieron cuando eran niños.

Antes los niños hacían otras actividades para entretenerse y tenían la oportunidad para aburrirse, cosa que beneficia mucho a la creatividad. Los niños que tienen un dispositivo a su alcance no utilizan ese tiempo para hacer otras actividades beneficiosas.

El uso de los teléfonos móviles

Elisa Chuliá, directora de estudios sociales de Funcas, expone en el documental que compartir un mismo espacio, no significa que nos estemos comunicando. Muchas veces, padres e hijos están compartiendo un mismo espacio físico pero en realidad, los niños están en otro mundo.

Masip añade que donde más se utiliza el teléfono móvil por parte de los adolescentes es en la cama y en el baño. Dos sitios que cuentan con total privacidad e intimidad, donde pueden ver o consumir todo el contenido que quieran.

Un niño no tendría que tener acceso a un teléfono móvil hasta los 16 años, ya que no tiene un cerebro madurativamente desarrollado y preparado para algo tan potente.

El buen ejemplo digital

Muchos adolescentes se sienten ignorados por sus padres al estar estos conectados a un dispositivo móvil.

En el documental nos hacen ver que el buen ejemplo digital no consiste en no usar la tecnología, sino en que los hijos vean a los padres hacer un buen uso de las tecnologías.

Marc Masip termina el documental LIKE/DISLIKE añadiendo que hace falta que el estado o las comunidades pongan límites.

Si quieres formar parte del Programa Desconect@, no dudes en contactar con nosotros.