Marc Masip, director de Desconect@, participó en una charla en el marco de las Jornadas “Las redes sociales y los jóvenes: peligros y oportunidades” creadas por la Comunidad de Madrid, donde se trataron los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes que usan abusivamente de las nuevas tecnologías.
Estuvo acompañado de Alejandra Vallejo-Nágera, psicóloga y psicoterapeuta, experta en la materia, de José Antonio Luengo, Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y del moderador Jorge Bustos, periodista de El Mundo, tuvo lugar en el Espacio Caixabank de la capital.
En la charla, Masip apunta que “el móvil es la heroína del siglo XXI”, ya que considera que no nos damos cuenta de lo peligroso que puede ser pero nos gusta, y para aquellos que no han sido educados digitalmente, dirigiéndose a todos los profesionales de la salud mental, asegura que “nuestra responsabilidad es dar solución.”
“Somos el país con más adicción a la red”
Delante de la afirmación de que “el 21,3% de los adolescentes son adictos a la red”, Masip añade que “no solo eso, sino que somos el país con más adicción a la red doblando la media europea, que se sitúa en un 12%”.
Aislarse del mundo y desconectarse de la vida
Asegura que donde más se utiliza el teléfono móvil es en la habitación y en el baño, dos sitios en los que hay aislamiento social: aislarse de la familia y estar con uno mismo conectado a una pantalla y desconectando de la vida.
“No hay límites”
Masip aporta datos considerando que no hay límites, “España está viendo pornografia a partir de los ocho años”.
Por otro lado, se refiere también a los límites de la adicción desde el amor, “los adictos a las nuevas tecnologías sufren muchísimo, su familia sufre y no saben salir de ella”. De aquí surgen las agresiones, la evasión, el malestar… “que puede llegar a ser un malestar de autolesión.”
“Las redes sociales no son el problema”
Masip confirma que “las redes sociales no son el problema” sino que hay un malestar detrás y es allí donde se busca un espacio de evasión o relajación que hace sentirse bien frente a ese problema.
“Los jóvenes se relacionan mucho más detrás de la pantalla”
Asegura que “las redes sociales nos ofrecen unas posibilidades que la vida real nos propone muy superiormente, pero mucho más fácil”, ya que es mucho más sencillo hablar detrás de una pantalla que en el cara a cara. Masip lo considera un gran problema: “los jóvenes se relacionan mucho más detrás de la pantalla y lo hacen cada vez menos en el cara a cara”.
“En las redes sociales mostramos nuestra mejor versión”
Como ya ha puntualizado otras veces Masip, “la búsqueda entre mi yo y mi yo virtual, se llama frustración”, considera que esta va directamente vinculada a la adicción y a la depresión.
Cambiemos límites por prohibiciones
Según Masip, la palabra límite tendría que ser cambiada por prohibición. Considera que “la solución pasa por poner leyes estatales que rijan el buen uso de las tecnologías”
“Por mucho que pase, lo real siempre va a ser muy superior a lo virtual.”
Si deseas saber más sobre cómo detectar una adicción a las nuevas tecnologías, haz clic en el siguiente botón.